miércoles, 20 de febrero de 2013

CONSEJOS PARA TRATAR UNA HERNIA DISCAL

Un 20% de la población española tiene hernia discal sin sí­ntomas aparentes:
  • La hernia discal se produce como consecuencia de una degeneración del tejido conectivo del anillo fibroso, lo que normalmente ocurre con la edad
  • El 50% de los pacientes se recupera gracias al tratamiento conservador
  • Según los Servicios Médicos Sanitas – Real Madrid, cuando el tratamiento conservador no es eficaz hay que optar por la intervención quirúrgica, como ha ocurrido en el caso de Higuaí­n
En la actualidad, tener una hernia discal es un problema de salud sumamente serio de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad y el proceso suele acelerarse en personas fumadoras, obesas y sedentarias. Por tanto, es importante tomar todas precauciones necesarias para mantener sana una de las partes más delicadas del cuerpo.No es posible establecer el origen natural de la hernia discal con seguridad, aunque muchos expertos creen que existe una cierta predisposición genética que explica determinadas hernias producidas en jóvenes y sin antecedentes de traumatismo. Según Carlos Dí­ez, jefe de los Servicios Médicos Sanitas – Real Madrid, a tenor de los estudios realizados en los últimos años, un 20% de la población española tiene hernia discal sin sí­ntomas aparentes.
¿Qué es una hernia discal?
Una hernia discal surge como consecuencia de una lesión en un disco intervertebral. El disco primero se fisura a nivel del anillo fibroso permitiendo que el núcleo pulposo que se encuentra en el centro del disco se empiece a desplazar hacia atrás, abombando el disco en la parte posterior. Cuando esto sucede, se conoce con el nombre de prolapso discal.
¿Por qué se produce una hernia discal?
  • Como consecuencia de una degeneración del tejido conectivo del anillo fibroso, lo que normalmente ocurre con la edad. Dicha degeneración y la debilidad consecuente permiten la salida de la porción central gelatinosa del disco.
  • Las hernias se producen fundamentalmente a la altura de los riñones, siendo raras a la altura del tórax.
  • Es posible que un trabajo fí­sico intenso incremente la posibilidad de sufrir una hernia discal.
  • También puede aparecer como consecuencia de un traumatismo, como por ejemplo una caí­da o un accidente de tráfico.
Principales sí­ntomas
Una hernia puede ser asintomática o causar dolor por la compresión ejercida sobre las raí­ces nerviosas, la médula espinal o la cauda equina.
Sí­ntomas por compresión de una raí­z nerviosa
Dolor, pérdida de fuerza y hormigueos en ciertas zonas y grupos musculares, en el miembro superior (brazo) o miembro inferior (pierna), dependiendo de la raí­z afectada. En el miembro inferior produce la ciática o sí­ndrome ciático.
Sí­ntomas por compresión de la médula espinal
Espasmo muscular o parálisis, hormigueo y pérdida de sensibilidad en la parte del cuerpo situada por debajo del nivel de la compresión.
Una compresión sobre la médula puede igualmente producir una pérdida de control sobre la vejiga.
Sí­ntomas por compresión de la cauda equina
Los sí­ntomas incluyen pérdida de control sobre la vejiga, anestesia del recto, ano y cara interna de los muslos y parálisis de ambas piernas.
¿Cómo evitar su aparición?
Mantener una buena condición fí­sica mediante el ejercicio evita la aparición de hernias por dos motivos:
  • Al fortalecer los músculos que rodean la columna vertebral el peso no recae exclusivamente sobre vértebras y discos, sino que es soportado en parte por la musculatura.
  • El ejercicio diario elimina el sobrepeso y con ello se evita, junto a una adecuada alimentación, su aparición.
La higiene postural durante el trabajo y el deporte, así­ como las técnicas apropiadas para levantar objetos pueden ayudar a prevenir las lesiones de espalda en algunas personas

Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante una adecuada exploración fí­sica, que, en muchos casos, permite saber cual es el disco afectado. Posteriormente, se confirma mediante las exploraciones complementarias: una RNM (Resonancia Nuclear Magnética), un TAC (Tomografí­a Axial Computerizada) o una mielografí­a (inyección de contraste radio-opaco en el disco intervertebral). El médico es quien decide qué tipo de exploración se deberá realizar. Es importante diagnosticar adecuadamente porque existen varias enfermedades que presentan los mismos sí­ntomas.

Tratamiento
Los especialistas recomiendan:
  • Tratamiento conservador. Consiste en guardar reposo en cama durante un máximo de 5 dí­as y la utilización de fármacos analgésicos y antiinflamatorios. El 50% de los pacientes se recupera gracias al tratamiento conservador.
  • Intervención quirúrgica. Cuando el tratamiento conservador no es eficaz deberá sopesarse la posibilidad de acudir a quirófano.
  • La fisioterapia y la quiropráctica también pueden ser empleadas como opciones terapéuticas.
Recuperación tras la cirugí­a
Según el jefe de los Servicios Médicos Sanitas – Real Madrid, todo deportista operado, como en el caso reciente de Gonzalo Higuaí­n, tiene “la misión principal de proteger la zona lumbar de 9 a 12 meses después de la cirugí­a. Evitando sobre todo el levantar pesos excesivos, en especial si al mismo tiempo se realizan movimiento de torsión de la columna”.
Tras la operación, la primera fase de la rehabilitación, que suele tener una duración de cuatro semanas, incide en tres aspectos fundamentales.
  • Durante las dos primeras semanas el deportista se someterá diariamente a sesiones de fisioterapia.
  • A partir de la segunda semana, el entrenamiento en el agua se convertirá en otro punto clave de esta primera fase de rehabilitación.
  • La tercera pieza básica en esta primera fase es la realización de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura alrededor de la columna.
Durante toda la recuperación es recomendable acudir a un fisioterapeuta que se encargue de recuperar la zona intervenida. Las terapias constarán de:
  • Medicamentos para desinflamar la zona.
  • Terapias de ultrasonido localizadas.
  • Terapias de ultrasonido con corriente (terapias combinadas) localizadas.
  • Masajes suaves y prolongados.
  • Rutinas de ejercicios para fortalecer los músculos de las zonas adyacentes a la columna

sábado, 13 de octubre de 2012

HIGIENE POSTURAL Y EJERCICIO PARA LA ESPALDA

La espalda nos sostiene, es la base del movimiento a partir de la cual desarrollamos el mismo  porque en ella está la columna vertebral y por eso es tan importante saber reforzarla y cuidarla. 

Es muy importante saber ejercitarla y, sobre todo, yo diría que "ser consciente de ella", porque nos olvidamos de que mantenemos posturas incorrectas de arqueo que van debilitándola  y lastrándola....

Hay que corregir eso en la medida de lo posible porque en España el 80% de la población se queja de ella y  las lumbalgias suponen el 5% de las incapacidades laborales. Es decir, es el problema médico más frecuente después del resfriado común. Evitar en todo caso que se vuelva algo crónico para que el día a día no se convierta en una pesadilla, está en tu mano.

Te recomiendo esta web de información:

://www.espalda.org/divulgativa/prevencion/ejercicio.asp

martes, 9 de octubre de 2012

¿FRÍO O CALOR?

Esta pregunta es habitual porque a veces no se sabe qué aplicarse ante un dolor de tipo contractura que,  por ejemplo, podemos sentir tras una mala postura prolongada, o tras un ejercicio o trabajo intenso que "sorprende" a músculos principalmente de cuello y espalda ( aunque puede ser en cualquier parte, claro)...

Hay que distinguir dos tipos de fases, la fase aguda, que comprende de 48h a 72h. y la fase crónica que,en caso de dilatarse en el tiempo,la misma palabra lo dice, se convierte en reiterada.

El frío se aplicará durante la fase aguda, entendiendo que se ha producido una inflamación,más o menos apreciable por;
1.- Tono rojizo de la zona.
2.- Calor.
3.- Dolor.
dos o tres veces al día aplicar hielo no directamente sobre la piel durante unos minutos.

El calor se aplicará después, siendo un calor seco para reactivar la zona lesionada aumentando el flujo sanguíneo...

Sobre todo, si viene por una mala posición postural, la correción y variación de la misma (frente al PC,etc) harán de disminuya el riesgo de que se haga crónica.....

lunes, 8 de octubre de 2012

LOCALIZACIÓN...



Vivo en el centro histórico de Málaga pero  me muevo por toda la ciudad sin problema...

ESPACIO PARA EL MASAJE...


Al tratarse de un servicio a domicilio, lógicamente el ambiente y entorno de cada casa, de cada habitación, varía cada vez, pero básicamente lo único que hace falta realmente es algo tan sencillo como un espacio tranquilo, a ser posible apartado de ruidos de la calle y con una luz tenue, es decir, un ambiente cálido que permita relajarse fácilmente....



sábado, 6 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN

Después de finalizar un curso muy didáctico y completo de quiromasaje en la escuela "Chamán" de Málaga,he seguido adquiriendo conocimientos y experiencia día a día para conseguir dar los masajes lo mejor y más preparado posible. He tenido la fortuna, además, de contar con una persona que lleva en este mundo más de 30 años y que me ha proporcionado un plus extra a todos los niveles; Andrea Silbermann, una persona a a que le tengo mucho que agradecer...



La escuela donde cursé la formación : CENTRO DE TERAPIAS MANUALES  Y ESCUELA DE MASAJE "CHAMÁN", pertenece a la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESIONALES EN NATUROPATIA (FENACO) y a la FUNDACIÓN EUROPEA DE MEDICINAS ALTERNATIVAS, estando todos sus cursos homologados por estos organismos y reuniendo todos los requisitos legales para ejercitar dicha actividad.






Estoy registrado con el carnet  número 7.750..............................

TARIFAS

Tipo de masaje
Precio Base con desplazamiento en el centro de Málaga
(~ 45 minutos)
Precio Base con desplazamiento fuera del centro de Málaga
Quiromasaje de relajación o sensitivo (masaje suave para equilibrar el cuerpo y el sistema nervioso)
25,00 €
30,00 €


NOTA :
En realidad cobro 20€ x masaje, los suplementos son por desplazamiento con o sin vehículo.

Los gastos de desplazamiento van en función de la distancia y están incluídos en la tarifa siempre y cuando no sea necesario desplazarme en coche, en cuyo caso aumentaría en 5€ el precio base. Es decir, la tarifa de todo el centro de Málaga, por ser mi lugar de residencia, no varía.

FORMAS DE PAGO:

Al contado o bien mediante Ingreso en cuenta ING